martes, 8 de noviembre de 2011

PRACTICA 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

PRACTICAS DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES I

PRACTICA Nº 5



TITULO: ANALISIS MACROSCOPICO DE UNA VARILLA

OBJETIVO: Determinar que las varillas corrugadas de acero deberan tener una buena apariencia, sin presentar defectos perjudiciales exteriores como grietas, traslapes, quemaduras, poros y oxidación excesiva (CORROSION).

EQUIPO Y MATERIAL
A)Vasos de precipitado de 600ml 2 pzas.
B)Termómetro de 250 ºC 1 pza.
C)Alcohol Etilico 500 ml.
D)Parrilla Electrica 1 pza.
E)Acido Clorhidrico (HCL) 400 ml.
F)Agua Destilada 400 ml.
G)Cronometro 1 pza.
H)Cepillo de cerda 1 pza.
I)Franela 1 trozo
J)Probetas de varillas de 7cm 3 pzas.
K)Pinzas 2 pzas.
L)Microscopio 1 equipo


INTRODUCCION

La corrosión de armadura en el concreto consiste en la acción destructiva del acero, por el medio que lo rodea. Asi, la corrosión ocurre como resultado de la formación de una celda electroquímica, la cual consiste en cuatro elementos:

a)ANODO. Donde ocurre la oxidación
b)CATODO. Donde ocurre la reducción
c)CONDUCTOR METALICO. Donde la corriente eléctrica es el flujo de electrones
d)ELECTROLITO. En este caso el concreto, donde la corriente eléctrica es generada por el flujo de iones en un medio acuoso

La corrosión electroquímica del acero en el concreto resulta de la falta de uniformidad en el acero (diferentes aceros, soldaduras, sitios activos sobre la superficie del Acero) contacto con los metales menos activos, asi como también, de la heterogeneidades en el medio químico o físico (concreto) que rodea al acero. Ahora bien, resulta la potencialidad para la corrosión electroquímica puede existir baja solubilidad del CO2 en ele agua. Solo cuando los poros del concreto están parcialmenete llenos de agua (entre 50% y 80%) es cuando se dan las condiciones optimas de carbonatación. Finalmente el contenido de CaO y de alcalinos (sodio y potasio) son materiales susceptibles de carbonatarse. Cuanto mayor sea su contenido, menor será la velocidad de carbonatación, de ahí que los cementos Portland sin adiciones son en general son mas resistentes a la carbonatación.
Una vez carbonatado el concreto ala altura de las armaduras, si la humedad ambiental es mas baja que el 80% la deapasivacion no dara lugar a las velocidades de corrosión apreciables. Solo si la humedad es mayor al 80% exterior con las temperaturas variables entre el dia y la noche o a lo largo del año puede alcanzar contenidos de humedad que den lugar a la corrosión apreciables.
En general la velocidad de corrosión será mucho menor que en el caso de los cloruros.
Otra circunstacia favorable a tener en cuenta es que, al igual que en el caso de la corrosión atmosférica, la corrosión desencadenada por la carbotacion puede dar lugar a capas de herrumbre con características protectoras que atenúan la velocidad de corrosion subsiguiente
Todo ello hace de la carbonatacion un fenómeno mucho menos peligroso que la corrosión por cloruros.
Los métodos de protección y control de corrosión se basan en eliminar algúno de los cuatro elementos que forman la celda de corrosión (anodo, catodo. Conductor ionico, conductor electrolotico). Diversos métodos se han utilizado para proteger el concreto de la corrosión, comenzando por la calidad de los constituyentes de la mezcla (controlando las propiedades físico-quimicas). Indirectamente, se pueden minimizar la corrosión con pinturas, revestimiento del acero y recubrimientos sobre el concreto. Proteccion catódica, agregando inhibidores de corrosión, removiendo ionee cloruros y re alcalinizando el concreto estos dos últimos métodos se encuentran en periodo de investigación.


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

a)Se toma una probeta testigo se le realizara un corte transversal donde un extremo corresponderá a la superficie expuesta a la atmosfera. El tiempo de exposición de la superficie a evaluar no podrá ser mayor de 15 minutos (fractura fresca)

b)La determinación dela profundidad de carbonatacion una vez seleccionada la probeta y estando la superficie libre de polvo, se aplicara por atomización el indicador acido – base en forma uniforme.

c)Luego de la aplicaicon, antes de transcurridos 15 minutos, se efectuara la medición de la longitud (profundidad) de la zona incolora desde la superficie, determinándose con precisión los valores máximos / minimos del frente incoloro y la media aritmética, de un minimo de medición en función del tamaño de la probeta. El procedimiento no debe tardar mas de 20 minutos.

d)Igualmente se efectuara un registro fotográfico dela probeta.

e)Compara los datos con la tabla de pH (Potencial de Hidrogeno).



CONCLUSIONES SOBRE LA PRACTICA

lunes, 7 de noviembre de 2011

TEORIA PRACTICA 5

Se denomina corrosión al proceso de destrucción de los metales y sus aleaciones, provocado por la acción química o electroquímica.
La corrosión causa un enorme daño a la economía de los países. Esto se manifiesta en la pérdida irreversibles anualmente de millones de toneladas de metales. Por ejemplo, a causa de la corrosión se pierde cerca del 10% de todo el metal ferroso producido.
En una serie de industrias, aparte de las pérdidas, los óxidos de los metales formados como resultado de la corrosión, impurifican los productos. Para evitarlo se generan gastos adicionales, especialmente en la industria alimenticia y en la fabricación de reactivos químicamente puros etc.

Naturaleza de la corrosión

La corrosión se subdivide en:

Química.
Electroquímica.

Corrosión química.
Por corrosión química se entiende la destrucción del metal u otro material por la acción de gases o líquidos no electrolíticos (gasolina, aceites etc.).
Un ejemplo típico de corrosión química es la oxidación química de metales a altas temperaturas.
En la corrosión química, sobre la superficie del metal se forma una película de óxidos. La solidez de esta película es diferente para los diferentes metales y aleaciones. En las aleaciones de hierro con carbono, la película de óxidos es débil, se destruye con facilidad y la oxidación continua realizándose hacia el interior de la pieza.
En otros metales y aleaciones las películas de óxido son muy resistentes. Por ejemplo, al oxidarse el aluminio, sobre su superficie se origina una película firme de óxidos que protege el metal contra la oxidación ulterior.

Corrosión electroquímica.
Se denominan así a los procesos que se desarrollan por acción de electrólitos sobre el metal.
Los procesos electrolíticos pueden ser muy complejos en dependencia de la naturaleza del metal y del electrólito, pero en general corresponden a una reacción de oxidación -reducción, en la que el metal sufre un proceso de oxidación y se destruye (se disuelve). Al mismo tiempo el hidrógeno presente en la solución acuosa se reduce y se desprende oxígeno elemental de la disolución que corroe adicionalmente el metal.
Las aguas naturales que contienen sales, el aire húmedo, las soluciones ácidas, de álcalis o salinas son los electrólitos mas comunes con los que entran en contacto los metales en la práctica.
La tendencia de los metales a ceder a la disolución sus iones, se llama presión de disolución. Cada metal tiene su propia presión de disolución. A consecuencia de esto, si se colocan diferentes metales dentro de un mismo electrólito, cada uno adquiere diferente potencial eléctrico y forman pares galvánicos.
En estos pares el metal con potencial mas bajo (mayor presión de disolución), pasa a ser el ; ánodo y se destruye, es decir se oxida o pasa a la disolución. El segundo metal con potencial mayor actúa como cátodo y no se disuelve.
Con esto se explican los procesos que se desarrollan durante la corrosión electroquímica de los metales técnicos (aleaciones). Al sumergir tal metal en el electrolítico, sus diferentes partes adquieren diferentes potenciales y como en el interior del metal estos componentes están en corto circuito, entonces este sistema se puede considerar como un conjunto de múltiple pares galvánicos conectados
La destrucción del metal comienza desde la superficie del sistema metal-medio y se propaga paulatinamente dentro del metal


CORROSION EN UN METAL


Es el deterioro de los metales por un proceso electroquímico. El ejemplo típico de la corrosión es la formación de herrumbre u óxido de hierro.

¿Porqué Ocurre la Corrosión? La fuerza motriz que causa que un metal se corroa es consecuencia de su existencia natural en forma combinada. Para alcanzar el estado metálico se requiere una cantidad de energía. Esta energía varía de un metal a otro. Es relativamente alta para el magnesio, el aluminio y el hierro y relativamente baja para el cobre, la plata y el oro.

¿Cómo ocurre la Corrosión? Ocurre por la diferencia de potencial entre dos metales diferentes en contacto o por la diferencia de potencial entre diferentes áreas de un mismo metal, que forman una celda galvánica. En presencia de un electrolito. Cada celda consiste de: un ánodo que produce electrones, de un cátodo y de un electrolito. El ánodo y el cátodo deben estar en contacto eléctrico para que ocurra la corrosión. "La corrosión puede ser definida como la reacción de un material con su entorno". "La corrosión consiste en una oxidación del metal y, si el óxido no es adherente y es poroso, puede dar lugar a la destrucción de todo el metal". "Corrosión: ataque de un material por el medio que le rodea con la consiguiente pérdida de masa y deterioro de sus propiedades". "Corrosión es la destrucción de un cuerpo sólido causada por un ataque no provocado, de naturaleza química o electroquímica que se inicia en la superficie".

martes, 1 de noviembre de 2011

PRACTICA 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

PRACTICAS DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES I

PRACTICA Nº 4


TITULO: PIROLISIS

OBJETIVO: Identificación de polímeros, plásticos comerciales, transparentes, traslucíos y hasta opacos, que no contengan pigmento, minerales ni colorantes orgánicos.

ACTIVIDAD: Determinar por flama, color, humos, fundición y olor a través de la tabla de pirolisis, el polímero que se necesita identificar dentro del laboratorio.

EQUIPO Y MATERIAL

A) Soporte Universal
B) Pinzas de sujeción
C) Mechero bunsen con un barril de 3/8 en (9.5) de diámetro
D) Gas butano alcohol etílico (etanol)
E) Espécimen de junta de 460 mm. De longitud
F) Encendedor
G) Ventilador
H) Extractor
I) Mascarilla



INTRODUCCION

La pirolisis es la descomposición química de materia orgánica causada por el calentamiento en ausencia de oxigeno u otros reactivos, excepto posiblemente el vapor de agua.

La pirolisis extrema, que solo deja carbono como residuo, se llama carbonización. La pirolisis es un caso especial de termólisis.

Un antiguo uso industrial de la pirolisis anhidra es la producción de carbono vegetal mediante la pirolisis de la madera. Más recientemente la pirolisis se ha usado en gran escala para convertir el carbón en carbón de coque para la metalurgia, especialmente en la fabricación de acero

La aplicación de la pirolisis al tratamiento de residuos ha ganado aceptación en la industria junto con otras tecnologías avanzadas de tratamiento de residuos pero no los elimina sino que los transforma en carbón, agua, otros residuos líquidos, partículas y metales pesados, cenizas…. Tóxicos en algunos casos; vertiendo al aire desde sustancias relativamente inocuas hasta muy toxicas y reduciendo así su volumen. Esta destilación destructiva obviamente imposibilita el reciclado o la reutilización.

La pirolisis se puede utilizar también como una forma de tratamiento termal para reducir el volumen de los residuos y producir combustibles como subproductos. También ha sido utilizada para producir un combustible sintético para motores de ciclo diesel a partir de residuos platicos.

Un ejemplo de pirolisis es la destrucción de neumáticos usados. En este contexto, la pirolisis es la degradación del caucho de la rueda mediante calor en ausencia de oxigeno.

Un polímero son moléculas grandes formadas por la unión de muchas moléculas más pequeñas llamadas monómeras. En algunos casos las moléculas pueden reaccionar consigo mismas para formar homopolimeros. En otras ocasiones se requiere de dos monómeros diferentes que reaccionan uno con otro. En todos los casos, los monómeros reaccionan para formara moléculas grandes.


TAMAÑO DE POLIMEROS

Para expresar el tamaño de moléculas, lo más común es usar el peso molecular. De manera, si un polímero de etileno contiene 1000 moléculas de etileno por molécula, el paso molecular de polímero se determina como sigue


28 x 1000 = 28000
PM DEL ETILENO UNIDAD REPETITIVA PM DEL POLIMERO

El proceso de polimerización es desordenado y por consiguiente algunas moléculas crecen a tamaños mucho mayores que otras.

Los plásticos son mezclas de moléculas de tamaño diferentes. El tamaño molecular se expresa como peso molecular promedio.

La mayoría de los polímeros están constituidos por carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno: sin embargo, cada vez se sintetiza más materiales que incluyen silicio,cloro, bromo, fosforo y azufre. Las capas electrónicas de cada átomo determinan su valencia o capacidad de enlazamiento.

Los mecanismos de polimerización pueden clasificarse en dos categorías: Adición y Condensación.

Polimerización por adición es la combinación de monómero por reacción entre enlaces dobles de carbono (C = C). La mayor parte de las reacciones de adición son de tipo etilenico.

Polimerización por condensación se obtiene mediante una serie de reacciones químicas. Estas reacciones se basan en dos centros activos que pueden unirse pa5ra formarse un enlace químico. Muchas de estas reacciones producen desprendimientos de sustancias secundarias. Existen diversos procesos comerciales para fabricar polímeros plásticos, cada uno tiene sus propias ventajas casi siempre dependen del tipo de polímero y de su uso final. Esto es polimerización directa, en solución, suspensión, emulsión y en fase gaseosa.

Existen dos tipos de polímeros termoplásticos y los termo fijos:

POLIMERO TERMOPLASTICOS: Son polímeros que pueden fundirse o reblandecerse.

POLIMEROS TERMOFIJOS: Las resinas termo fijas se definen como aquellas que al curar producen polímero insolubles y no funden al aplicarles calor. Muchas resinas modernas curan por acción catalítica y no requieren la adición del calor


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

a)Se introduce un trosito de plástico al borde de la flama de un mechero bunsen.
b)Observar el color de la flama que imparte el plástico
c)Si funde o no
d)Se retira de la flama y observar si continua ardiendo o no
e)Perciba con cuidado el olor que desprende el plástico al apagarlo
f)Posteriormente trate de identificar el tipo de polímero que esta determinando a través de las dos tablas anexas a la práctica.

miércoles, 26 de octubre de 2011

TEORIA PRACTICA 4

POLIMEROS

Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

Un polímero no es más que una sustancia formada por una cantidad finita de macromoléculas que le confieren un alto peso molecular que es una característica representativa de esta familia de compuestos orgánicos. Posteriormente observaremos las reacciones que dan lugar a esta serie de sustancias, no dejando de lado que las reacciones que se llevan a cabo en la polimerización son aquellas que son fundamentales para la obtención de cualquier compuesto orgánico.


Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí.

* Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

* Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

* Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el Policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.

Según sus aplicaciones

* Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada resiliencia.
* Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.
* Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
* Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.
* Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.



Los plásticos que encontramos en el mercado suelen diferenciarse mediante un número del "1" al "7", ubicado generalmente en su parte inferior. Esta es la clasificación de la Sociedad de Industrias del Plástico (SPI en inglés), que ha sido adoptada en todo el mundo. Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro plástico diferente, la utilidad de este código es ayudar en la separación de los diferentes tipos de plástico y maximizar así el número de veces que pueden ser reciclados. El significado de este código se muestra a continuación:




Nombre completo

1 PET,PETE Polietilén tereftalato

2 HDPE,PEAD Polietileno de alta densidad

3 V, PVC Cloruro de polivinilo

4 LDPE,PEBD Polietileno de baja densidad

5 PP Polipropileno

6 PS Poliestireno

7 otro



PIRÓLISIS

La pirólisis consiste en la descomposición físico-química de la materia orgánica bajo la acción del calor y en ausencia de un medio oxidante. Los productos de pirólisis son gases, líquidos y residuo carbonoso cuyas cantidades relativas dependen de las propiedades de la biomasa a tratar y de los parámetros de operación del equipo.


martes, 25 de octubre de 2011

PRACTICA 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

PRACTICAS DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES I

PRACTICA Nº 3




TITULO: CERAMICOS

OBJETIVO: Determinar la calidad de los cerámicos por medio de pruebas Físicas

ACTIVIDAD: Obtener las propiedades de resistencia al manchado y opacidad

EQUIPO Y MATERIAL

A) Tinta azul y negra 1 fresco
B) Agua destilada 1 litro
C) Franela 1
D) Pipeta 1 pza.
E) Vaso de precipitado de 600 ml. 2 pzas.
F) Muestras de cerámica de 8 x 8 cm. 6 pzas.

CONSIDERACIONES TEORICAS

Las cerámicas son pequeñas piezas de forma prismática obtenidas por la cocción de pastas de materiales arcillosos, que se presentan pegadas sobre papel formando piezas rectangulares de tamaños adecuados para facilitar su colocación. Las cerámicas deberán fabricarse aplicando presión y sometidas a una cocción a una temperatura no menor de (900 º C) grados centígrados.

La industria de la tradicional cerámica, llamada a veces de producto de arcilla o industria de los silicatos, tiene como materiales terminados, una gran variedad de productos que esencialmente son silicatos. En años recientes se han desarrollado nuevos productos como resultado de la demanda de materiales que resistan temperaturas mas altas, que resistan presiones mayores, que tengan propiedades mecánicas superiores , que posean características eléctricas especiales o que puedan proteger contra loa agentes químicos corrosivos . Existen varios tipos de productos:

1.- Productos cerámicos. Porcelanas chinas, loza de barro, objetos de alfarería, porcelana, vajilla de gres y objetos vítreos.
2.- Productos estructurales de arcilla. Ladrillos para construcción, ladrillos de fachada, terracota, tubería de drenaje y tejas de escurrimiento.
3.- Materiales refractarios .Ladrillos refractarios; Ladrillos de sílice, cromita, magnesita, cromita-magnesita, carburo de silicio y refractarios de zirconio; silicato de aluminio y productos de alúmina.
4.- Productos cerámicos especializados
5.- Esmaltes y metales esmaltados.





DESARROLLO DE LA PRÁCTICA



1) RESISTENCIA AL MANCHADO

Esta prueba tiene por objeto determinar el comportamiento de los materiales en cuanto a su impermeabilidad y opacidad (calidad de opaco):

a) Para llevar acabo la prueba de impermeabilidad se aplicara sobre la superficie de acabado vidriado o cerámica de cinco (5) muestras, abundante tinta azul negra. Las muestras deberán estar completamente secas y la tinta deberá permanecer sobre la superficie del espécimen durante cinco (5) minutos. Inmediatamente después se lava con un trapo húmedo. Se considera aceptable al material si sobre su superficie de prueba no se aprecian manchas.

b) Para efectuar la prueba de opacidad se tomaran tres (3) especímenes secos y se les aplicara, en forma abundante, tinta azul negra en una (1) de sus caras no aparentes y una longitud de cinco (5) centímetros, medida sobre la intersección de dicha cara con la cara aparente. Después de cinco (5) minutos se observara el acabado aparente del espécimen, a fin de determinar si hay opacidad provocada por la tinta. Se considerara que el material ha pasado esta prueba cuando no se note opacidad en la cara aparente.

RESULTADOS

Prueba Resistencia al manchado con tinta
Se considerara aceptable el material si sobre su superficie no se aprecian manchas

Prueba de opacidad
Se considerara que el material a pasado la prueba cuando no se note opacidad en la cara aparente



CONCLUSIONES SOBRE LA PRÁCTICA

En esta practica podemos concluir que los ceramicos tienen una enorme variedad de aplicaciones, comenzando con el ladrillo comun para la construcción, pasando por la porcelana delicadas y llegando al vidrio optico especializado.

En la practica de laboratorio se comprobo por prueba de acido la composicion del material y la corrosion que tiene al momento de exponerse al medio ambiente al centro del material se siguen consevando sus propiedades mientras que al exterior se comienza a desgastar y va perdiendo sus propiedades.
En la prueba que se les realizo de temperatura se pudo observar que los ceramicos cambian su forma fisica bajo la accion de calor algunos se vuelven tan fragiles que se pueden desacer con solo tocarlos .

TEORIA PRACTICA 3

CERAMICOS

Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos no metálicos, constituidos por
elementos metálicos y no metálicos enlazados principalmente mediante enlaces iónicos y/o covalentes. Las composiciones químicas de los materiales cerámicos varían considerablemente, desde compuestos sencillos a mezclas de muchas fases complejas enlazadas.

Las propiedades de los materiales cerámicos también varían mucho debido a las
diferencias en los enlaces. En general, los materiales cerámicos son típicamente duros y frágiles con baja tenacidad y ductilidad. Los materiales se comportan usualmente como buenos aislantes eléctricos y térmicos debido a la ausencia de electrones conductores. Normalmente poseen temperaturas de fusión relativamente altas y, asimismo, una estabilidad química relativamente alta en muchos más agresivos debido a la estabilidad de sus fuertes enlaces. Debido a estas propiedades, los materiales cerámicos son indispensables para muchos de los diseños en ingeniería.

En general, los materiales cerámicos usados para aplicaciones en ingeniería pueden
clasificarse en dos grupos: materiales cerámicos tradicionales y materiales cerámicos de uso
específico de ingeniería.

PROCESADO DE LOS CERÁMICOS

La mayoría de los productos cerámicos tradicionales y técnicos son manufacturados
compactando polvos o partículas en matrices que se calientan posteriormente a enormes temperaturas para enlazar las partículas entre sí. Las etapas básicas para el procesado de cerámicos por aglomeración de partículas son: 1) preparación del material; 2) moldeado o colada; 3) tratamiento térmico de secado (que normalmente no se requiere) y horneado por calentamiento de la pieza de cerámica a temperaturas suficientemente altas para mantener las partículas enlazadas.

PREPARACIÓN DE MATERIALES. La mayoría de los productos están fabricados por
aglomeración de partículas (hay dos excepciones importantes: los productos de vidrio y el moldeo de hormigón). Las materias primas para estos productos varían dependiendo de las propiedades requeridas por la pieza de cerámica terminada. Las partículas y otros ingredientes, tales como cimentadores y lubricantes, pueden ser mezclados en seco o en húmedo. Para productos cerámicos que no necesitan tener propiedades muy “críticas”, tales como ladrillos comunes, tuberías para alcantarillado y otros productos arcillosos, es una práctica común mezclar los ingredientes con agua. Para otros materiales cerámicos, las materias primas son tierras secas con cimentadores y otros aditivos. Algunas veces se combinan ambos procesos –húmedo y seco- . Por ejemplo, para producir un tipo de cerámicos con gran proporción de alúmina (Al2O3) que sea buen aislante, las partículas de materia prima se mezclan con agua y junto con un cimentador de cera para formar una suspención que posteriormente se atomiza y seca para formar pequeñas partículas esféricas.

TÉCNICAS DE CONFORMADO

Los productos cerámicos fabricados por aglomeración de partículas pueden conformarse mediante varios métodos en condiciones secas, plásticas o líquidas. Los procesos de conformado en frío son predominantes en la industria cerámica, pero los procesos de modelado en caliente también se usan con frecuencia. Prensado, moldeo en barbotina y extrusión son los métodos de modelado de cerámicos que se utilizan más comunmente.

PRENSADO. La materia prima cerámica puede ser prensada en estado seco, plástico o húmedo, dentro de una matriz para formar productos con una forma determinada. Hay dos excepciones importantes: los productos de vidrio y el moldeo de hormigón.

PRENSADO EN SECO. Este método se usa frecuentemente para productos refractarios y
componentes cerámicos electrónicos. El prensado en seco se puede definir como la compactación uniaxial simultánea y la conformación de un polvo granulado junto con pequeñas de agua y / o cimentadores orgánicos de una matriz. La Fig. 11.24 muestra una serie de operaciones para el prensado en seco de polvos cerámicos. Después del estampado en frío las partículas normalmente se calientan a fin de que consigan la resistencia y las propiedades microestructurales deseadas. El prensado en seco se utiliza mucho porque permite altas velocidades de fabricación con tolerancias pequeñas

COMPACTACIÓN ISOSTÁTICA. En este proceso el polvo cerámico se carga en un recipiente
flexible y hermético generalmente de caucho llamado cartucho, que está dentro de una cámara de fluido hidráulico a la que se aplica presión. La fuerza de la presión aplicada compacta el polvo uniformemente en todas direcciones, tomando el producto la forma del contenedor flexible. Después de presionar la pieza isostáticamente en frío, se ha de pasar por el fuego para obtener las propiedades y microestructura requerida. Productos cerámicos manufacturados por esta vía son los refractarios, ladrillos, aislantes de bujía, crisoles, herramientas de carburo y cojinetes.

COMPRESIÓN EN CALIENTE. En este proceso se consiguen piezas cerámicas de alta
densidad y propiedades mecánicas optimizadas combinando la presión y los tratamientos de sinterizado. Se utilizan tanto la presión unidireccional como los métodos isostáticos.

MOLDEO EN BARBOTINA. La formas cerámicas se pueden moldear usando un proceso único
llamado moldeo en barbotina o fundición por revestimiento, Las etapas fundamentales de este proceso son:
1) Preparación de un metal cerámico en polvo y un líquido (generalmente arcilla y agua)en una suspención estable llamada barbotina.
2) Vertido de la barbotina en un molde poroso, generalmente de yeso, que permite la
absorción parcial de la porción líquida de la barbotina por el molde. A medida que se elimina el líquido de la barbotina, se forma una capa de material semiduro contra la superficie del molde.
3) Cuando se ha formado un espesor suficiente se interrumpe el proceso y el exceso de barbotina se desaloja de la cavidad. Esto se conoce como escurrido o fundición con drenaje. Alternativamente, la forma de un sólido puede realizarse permitiendo que continúe la colada hasta que la cavidad del molde se llene por completo. Este tipo de moldeo se llama fundición compacta.
4) Tenemos que dejar secar el material dentro del molde hasta que alcance la resistencia necesaria para ser manipulado y retirado del molde.
5) Finalmente hay que realizar el horneado para conseguir las propiedades y
microestructura deseadas.

lunes, 24 de octubre de 2011

PRACTICA 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

PRACTICAS DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES I

PRACTICA Nº 2
TITULO: METALOGRAFIA

OBJETIVOS
En una muestra metálica pulida a espejo y atacada químicamente, obtener tamaño forma y distribución de grano, asi como los constituyentes del metal enalizado

INTRODUCCION
La metalografía microscópica estudia las características estructurales y composición de los productos metálicos con la ayuda del microscopio metalográfico y relacionarlas con sus propiedades físicas y mecánicas. La parte más importante de la metalografía es el examen microscópico de una probeta pulida y atacada químicamente, empleando aumentos que con el microscopio óptico oscilan de 50X a 400X. Existen microscopios metalograficos con aumentos que van desde de 100X a 2000X.
El examen microscópico proporciona información sobre los constituyentes del metal o aleación, pudiéndose determinar características tales como tamaño, forma y distribución de grano. La micro estructura puede reflejar la historia completa del tratamiento térmico o mecánico que ha sufrido el metal.
Una de las mediciones micro estructurales cuantitativas más comunes es la referente al tamaño de grano de metales y aleaciones. Numerosos procedimientos han sido desarrollados para estimar el tamaño de grano, estos procedimientos están sintetizados en detalle en la Norma ASTM E112.

DESARROLLO DE PRÁCTICA

El análisis metalográfico comprende las siguientes etapas:

1. Selección de la muestra.
2. Corte de la muestra.
3. Montaje de muestra.
4. Pulido de muestra
5. Ataque químico de la muestra.
6. Análisis microscópico.
7. Obtención de microfotografías.

1. SELECCIÓN DE MUESTRA

La elección de la muestra o localización de la parte que va a ser estudiada debe hacerse de tal modo que represente todo el metal o puede ser el sitio de la falla de una pieza o el límite entre una soldadura y el metal base.
El tamaño apropiado de la probeta debe ser tal que pueda sostenerse con la mano durante su preparación, (25 mm. de diámetro por 25 mm. altura).

2. CORTE DE MUESTRA

El corte de la probeta puede realizarse con arco y segueta si el material es de baja dureza, disco abrasivo cuando el material presenta resistencia al corte ,teniendo la precaución de evitar el calentamiento que puede ocasionar alteraciones microestructurales utilizando líquidos refrigerantes al corte, por lo tanto no está permitido realizar el corte con soplete oxiacetilénico.
Un caso extremo es el corte de probetas de plomo, que debe realizarse con sierras-cinta para evitar el empaste de los dientes de la segueta y el calentamiento excesivo.
Cuando sólo se dispone de pequeñas partes o grismas del metal tales como alambres, tornillos, hilos y chapas de secciones delgadas es necesario montarlos en un material adecuado o sistema de sujeción que haga posible su manejo durante la preparación.

3. MONTAJE DE MUESTRA

El montaje de estas muestras se hace en materiales plásticos sintéticos como bakelita, licité, acrílico isotérmico o resina poliéster, que después del moldeo son relativamente duros y resistentes a la corrosión y no causan empastamiento de los papeles abrasivos durante el desbaste y pulido.
--El montaje consiste en vaciar la resina poliéster preparada en un molde cilíndrico cubierto en su interior por un separador (grasa) para evitar se adhiera la resina a las paredes durante el proceso de solidificación



Polimerización de Resina Poliéster MR-250
Catalizador + cobalto (solución)
(Por Adición)
Sin sobrante
Ejemplos que pueden realizarse previos al vaciado-encapsulado de muestra

A – 30 ml. Resina + 15 gotas de catalizador
B - 30 ml. Resina + 25 gotas de catalizador
C – 30 ml. Resina + 1 gota de cobalto + 20 gotas catalizador
D - 30 ml. Resina + 3 gotas de cobalto + 25 gotas de catalizador

El catalizador es un peroxido que aporta oxigeno
La solución de cobalto aporta metal

5. PULIDO DE MUESTRA

El desbaste es la operación siguiente al corte y al montaje de la probeta y se efectúa con trozo de papel abrasivo (lija) apoyado sobre un trozo de vidrio perfectamente plano para evitar un desbaste defectuoso. Al pasar de un abrasivo a otro, debe girarse la probeta 90 grados y desbastar hasta que se borren por completo las huellas del abrasivo anterior, teniendo siempre el cuidado de lavar la probeta con agua abundante. Se aconseja pasar la probeta por toda la serie de abrasivos:
180, 220, 280, 320, 400, 500, 600, 800, 1000, 1200, 1500 pues eliminar u omitir algún abrasivo retarda la operación en vez de acelerarla.
Una presión excesiva sobre el papel abrasivo puede causar rayas profundas y difíciles de eliminar posteriormente, además se provoca una distorsión intensa sobre el metal de la superficie, alterando el aspecto de la estructura. Esta distorsión no se puede evitar completamente pero puede reducirse mediante técnicas adecuadas de desbaste y pulido.

Conviene emplear un papel nuevo para cada probeta, los papeles usados se emplean para finalidades específicas porque sus partículas abrasivas desgastadas tienden a producir distorsión del metal superficial, además si sobre un papel se ha desbastado un acero templado, pueden quedar sobre él partículas muy finas y producir rayas profundas y anchas al emplearlo después para preparar un material blando como latón o aluminio.
Debe tenerse en cuenta que la superficie opuesta de la probeta debe ser paralela para facilitar el soporte en el microscopio.

Al final del desbaste, deben lavarse con agua abundante tanto las probetas como las manos del operador para evitar que las partículas del abrasivo o del metal en la etapa del desbaste pase a las pulidoras lo cual los haría inservibles, además en algunos tipos de aleaciones como las de aluminio, la corriente de agua evita el ennegrecimiento de la superficie.
El pulido tiene por objeto, eliminar las rayas finas producidas en la última operación del desbaste y conseguir una superficie sin rayas y con alto pulimento a espejo.
El éxito del pulido y el tiempo empleado en la operación, depende en gran parte del cuidado con que se haya realizado el desbaste. Si una probeta tiene rayas profundas que no se han eliminado en las últimas operaciones de desbaste, no podrán ser eliminadas durante el pulido con pérdida de tiempo y trabajo.
La forma de realizar el pulido es, apoyando la cara desbastada de la probeta sobre el paño embebido con una suspensión de abrasivo (alumina) y fijado a un disco que gira accionado por un motor.

Como paños pueden emplearse el paño de billar, raso, la seda, terciopelo, y otros que corresponden a nombres comerciales como Selvit, Gamal, Kanvas, Microcloth, etc. Como abrasivo puede usarse una suspensión acuosa de alúmina, óxido de cromo, óxido de hierro, óxido de magnesio, o para materiales muy duros una suspensión de polvo de diamante en aceite mineral. El tamaño de la partícula abrasiva en suspensión oscila entre 100 y algunas décimas de micrón.
Los discos pueden ser de bronce, aluminio o acero, con la cara superior perfectamente pulida y su velocidad de giro entre 250 y 500 rpm.
La presión a aplicar sobre la probeta, depende de la dureza de la aleación y debe disminuirse a medida que avanza el pulido, deberá ser tal que se logre hacer desaparecer en unos pocos minutos las rayas del último papel (1500) cuidando de no excederse en la presión por el peligro de desgarramiento del paño.
Durante la operación del pulido, la probeta deberá desplazarse en la dirección del radio, desde el borde hasta el centro del disco.
Debe lavarse la probeta en un chorro de agua caliente, secar con la ayuda de un secador, sin tocar la cara pulida, enjuagarla con alcohol y secarla finalmente con aire seco o caliente. Observar en el microscopio a 100 aumentos; si persisten las rayas provenientes del desbaste en el último papel, continuar con el pulido en la forma ya descrita, todo el tiempo que sea necesario para que éstas desaparezcan.
La combinación adecuada de estas variables, permitirá alcanzar un óptimo pulido, aunque difícilmente se logre evitar algo de distorsión; para eliminar esta última, no queda otro recurso que el de ataque y pulido alternados.
La observación microscópica de la probeta pulida permite reconocer la presencia de inclusiones no metálicas como sulfuros, silicatos, aluminatos, óxidos, micro porosidades. micro grietas, y grafito.
Antes de atacar la probeta debe desengrasarse con alcohol y secarse con aire frío o caliente.

5. ATAQUE QUÍMICO

Para el ataque, se toma la probeta con la pinza y se sumerge con la cara pulida hacia abajo en el reactivo de ataque contenido en el recipiente. Se tiene la probeta sumergida cinco segundos, se extrae, se lava con alcohol etilico 96ºGL, se seca y se observa al microscopio, se registra el campo observado a diferentes aumentos. Se vuelve a pulir y se repite la operación descrita anteriormente manteniendo sucesivamente la probeta sumergida durante 10, 20, 40 y 80 segundos, registrando el campo observado después de cada ataque.

6. ANALISIS MICROSCOPICO

Mediante el ataque es posible poner de manifiesto el tamaño, forma y distribución del grano (metalurgia de fases), así como heterogeneidades en la estructura y las segregaciones






CUESTIONARIO

1.¿Explique la importancia del desbaste y el pulido en el proceso de preparación de la muestra y porqué es necesario rotar la probeta 90° al pasar de un papel abrasivo a otro? Es muy importante ir girando la probeta ya que con cada giro se cambia la direccion del pulido y al cambiar de un papel abrasivo a otro se va desapareciendo las lineas de dirrecion del pulido

2.¿Por qué conviene desplazar radialmente la probeta durante el
pulido? Para que el pulido se realize en una sola direccion y no se exponga a tener ralladuras o malformacion de lineas depulido

3.¿Qué diferencias se observan entre una probeta de superficie
distorsionada y otra libre de distorsión? El desbaste de la probeta y la direcciones de los pulidos

4.¿Qué efecto tiene un ataque deficiente al ser observa a microoscopio?
La probeta no seencuntra en un piludo a espejo y a microoscopio es muy dificil observar la estructura de grano

5.¿Qué se entiende por figuras de corrosión? Es el deteriorro de los materiales a causa de su entorno o medio ambiente al que estan expuestos

6.¿Defina la importancia del ataque químico de la muestra pulida? El ataque quimico nos permite observar las caracteristicas deseadas sobre el material que se encapsulo

7.¿Describa brevemente el pulido electrolítico?El pulido electrolítico es un procedimiento que consiste en disolver de forma preferencial las diferentes asperezas superficiales de una pieza. El pulido electrolítico es un tratamiento superficial mediante el cual el metal a ser pulido actúa como ánodo en una celda electrolítica, disolviéndose. Con la aplicación de corriente, se forma un film polarizado en la superficie metálica bajo tratamiento, permitiendo a los iones metálicos difundir a través de dicho film

jueves, 13 de octubre de 2011

TEORIA PRACTICA 2

http://www.slideshare.net/wilmervasquez/metalografia-tecnicas

La metalografía es la disciplina que estudia microscópicamente las características estructurales de un metal o de una aleación. Sin duda, el microscopio es la herramienta más importante del metalurgista tanto desde el punto de vista científico como desde el técnico. Es posible determinar el tamaño de grano, forma y distribución de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto sobre las propiedades mecánicas del metal. La microestructura revelará el tratamiento mecánico y térmico del metal y, bajo un conjunto de condiciones dadas, podrá predecirse su comportamiento esperado.

La experiencia ha demostrado que el éxito en el estudio microscópico depende en mucho del cuidado que se tenga para preparar la muestra. El microscopio más costoso no revelará la estructura de una muestra que haya sido preparada en forma deficiente. El procedimiento que se sigue en la preparación de una muestra es comparativamente sencillo y requiere de una técnica desarrollada sólo después de práctica constante. El último objetivo es obtener una superficie plana, sin rayaduras, semejante a un espejo.
El tamaño de grano tiene un notable efecto en las propiedades mecánicas del metal. Los efectos del crecimiento de grano provocados por el tratamiento térmico son fácilmente predecibles. La temperatura, los elementos aleantes y el tiempo de impregnación térmica afectan el tamaño del grano.

En metales, por lo general, es preferible un tamaño de grano pequeño que uno grande. Los metales de grano pequeño tienen mayor resistencia a la tracción, mayor dureza y se distorsionan menos durante el temple, así como también son menos susceptibles al agrietamiento. El grano fino es mejor para herramientas y dados. Sin embargo, en los aceros el grano grueso incrementa la endurecibilidad, la cual es deseable a menudo para la carburización y también para el acero que se someterá a largos procesos de trabajo en frío.

Todos los metales experimentan crecimiento de grano a altas temperaturas. Sin embargo, existen algunos aceros que pueden alcanzar temperaturas relativamente altas (alrededor de 1800 F o 982 C) con muy poco crecimiento de grano, pero conforme aumenta la temperatura, existe un rápido crecimiento de grano. Estos aceros se conocen como aceros de grano fino. En un mismo acero puede producirse una gama amplia de tamaños de grano.

CLASIFICACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE GRANO.

Existen diversos métodos para determinar el tamaño de grano, como se ven en un microscopio. El método que se explica aquí es el que utiliza con frecuencia los fabricantes. El tamaño de grano se determina por medio de la cuenta de los granos en cada pulgada cuadrada bajo un aumento de 100X. La figura A es una carta que representa el tamaño real de los granos tal como aparece cuando se aumenta su tamaño 100X. El tamaño de grano especificado es por lo general, el tamaño de grano austenítico. Un acero que se temple apropiadamente debe exhibir un grano fino.

martes, 20 de septiembre de 2011

PRACTICA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO      
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÒN
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA
ALUMNO : MARQUEZ MENDEZ SERGIO
  
PRACTICAS DE TECNOLOGÌA DE MATERIALES I
Practica Nº 1

TITULO: DENSIDAD DE LOS MATERIALES
OBJETIVO: Proporcionar al alumno herramientas de trabajo que sirvan en su momento como un medio para dar respuesta al análisis y comportamiento de un metal, y como alternativa utilizando el principio de Arquímedes.
ACTIVIDAD: Obtener el volumen de muestra metálica por diferencia de peso en gramos en seco y húmedo, aplicando formula de densidad.
EQUIPO Y MATERIAL:
Balanza                                                                    1 pieza
Agua corriente                                                         4 litros
Franela                                                                     1 pieza
Recipiente                                                                1 pieza
Muestra de diferentes materiales sólidos                3 piezas
Tabla periódica de los elementos
Densímetros (0.7 a 1 – 1 a 2)                                   2 piezas

CONSIDERACIONES TEORICAS

Densidad, es la relación entre la masa de un cuerpo por unidad de volumen. Se habla también de densidad relativa y ésta, es la relación entre la densidad de un cuerpo y la densidad del agua a 4º C, tomada como unidad. Como un centímetro cúbico de agua a 4ºC  tiene una masa de 1 g, la densidad relativa de la sustancia equivalente numérica a su densidad expresada en gramos por centímetro cúbico.

La densidad puede obtenerse de varia formas. Por ejemplo, para objetos sólidos de densidad mayor que el agua, se determina primero su masa en una balanza, después su volumen; éste se puede calcular por formulas matemáticas si el objeto muestra tiene forma geométrica. Pero si nuestra muestra no tiene forma definida, se obtendrá su volumen sumergiéndolo en un recipiente calibrado con agua, de la diferencia de volúmenes podremos decir que el volumen ha sido definido. De esto podemos decir:

El Principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes y abajo se indica de manera ilustrada. 

1.    El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del líquido.
2.    La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

 

                                              empuje                        empuje
 





             Peso                          peso                              mg
                                     


La mayoría de las veces se aplica al comportamiento de los objetos en agua, y explica por qué los objetos flotan y se hunden y por qué parecen ser más ligeros en este medio.

El concepto clave de este principio es el empuje, que es la fuerza que actúa hacia arriba reduciendo el peso aparente del objeto cuando se encuentra en el agua.

El principio de Arquímedes explica la naturaleza de la flotabilidad: Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua Si éste se sumerge por completo, el peso del agua que desplaza y, por lo tanto, el empuje es mayor  que su propio peso, y el objeto es impulsado hacia arriba y hacia fuera del agua hasta que el peso del agua desplaza por la parte sumergida sea exactamente igual al peso del objeto flotante. Así, un bloque de manera cuya densidad sea 1/6 de la del agua, flotará con 1/6 de su volumen sumergido dentro del líquido, ya que en este punto el peso del fluido desplazado es igual al peso del bloque.

El volumen de agua desplazada es idéntico al volumen de la parte sumergida del cuerpo.

Por ejemplo, si tenemos cubo de 1 metro de arista totalmente sumergido, desplazará exactamente 1 m3 de agua. Si el peso de este m3 de agua fuese 1,000 Kg entonces el cubo experimentaría una fuerza ascendente de 1,000 Kg.

Si el peso del cubo fuese 900 Kg la fuerza ascendente sería mayor, por lo que el cubo subiría hasta que el peso del agua desplazada sea 900 Kg. El  cubo estaría parcialmente sumergido (estaría flotando) y el volumen sumergido desplazaría exactamente 900 Kg de agua. El cubo tiene flotabilidad positiva.

Asimismo, si el peso del cubo fuese 1,000 Kg, la fuerza ascendente, sería igual al peso del cubo, por lo que tendría una flotabilidad neutra.

Si el cubo pesara 1,100 Kg, la fuerza ascendente será menor que su peso, por lo que se hundiría. En todo caso, dentro del agua el cuerpo está sometido ala fuerza ascendente de 1,100 Kg por lo que tendría un peso aparente a solo 100 Kg. El cuerpo tiene flotabilidad negativa.

DESARROLLO  DE LA PRÀCTICA:

a.- Selección de muestras (tres especímenes metálicos)
b.- Calibración de balanza de ceros
c.- Pesado o masado de los tres especímenes en seco (en gramos)
d.- Pesado o mazado de los tres especímenes sumergidos en agua esto es en un vaso de precipitados de 600 ml. Se llena de agua, se sumerge por separado cada espécimen suspendido por soporte e hilo adaptados a balanza.  
e.- Por la diferencia de masas expresado en cm3 y aplicando formula de densidad podemos comparar la densidad obtenida de cada espécimen con tabla de densidad de algunos metales.  

Tabla de Densidad de metales más utilizados:

Nombre
Símbolo
Densidad
Cobre
Cu
8.93    g/cm3
Hierro
Fe
7.88    g/cm3
Oro
Au
19.31   g/cm3
Silicio
Si
2.3      g/cm3
Plomo
Pb
11.35   g/cm3
Platino
Pt
21.46   g/cm3
Aluminio
Al
2.7   g/cm3
Titanio
Ti
4.5   g/cm3
Magnesio
Mg
1.76   g/cm3
Plata
Ag
10.5  g/cm3
RESULTADOS:
 

CONCLUSIONES SOBRE LA PRÀCTICA

En esta practica podemos concluir que el objetivo de la practica se cumplió ya que al momento de realizarse se hizo un análisis sobre el comportamiento de los diversos metales usados y una gran alternativa y herramienta para el uso del principio de Arquímedes  en el calculo de la densidad del material así como ayuda para el calculo de  volumen de dichos materiales irregulares.



CUESTIONARIO:

1.    ¿Defina usted el concepto de densidad de un metal o aleación?
La densidad de un metal podríamos definirla como la masa del material que produce la acción de fuerzas en un área o volumen determinado

2.    De acuerdo al principio de Arquímedes realice una analogía en función al experimento realizado.
De acuerdo al principio de Arquímedes donde dice que cualquier objeto en reposo sumergido en un fluido este va a ser empujado de abajo hacia arriba con la misma fuerza del peso del objeto en la practica se cumplió este principio con la prueba de los materiales y de ahí se pudo encontrar el volumen y la densidad de dichos materiales.

3.    ¿Cuál es su experiencia adquirida de esta práctica?
El uso del método del principio de Arquímedes  y la comparación de un metal y la pureza que tiene

4.    Defina lo que considere a criterio, lo más relevante.
El método del principio de Arquímedes que sirve de mucho para encontrar la densidad por la diferencia de las masas aunque también se podría considerar que con este principio sirve de gran herramienta para encontrar el volumen de cualquier metal o aleación de forma irregular.











VERIFICACION DE DENSIDADES

Azucar   1.1
Agua destilada  0.99
Alcohol 50%   0.93
Alcohol 96%   0.82
Agua               1

material
Masa seco
Masa humedo
1gr=cm3
Densidad
D=m/v
Cadena oro
7.9 gr
7.2 gr
0.7gr=0.7cm3
11.27gr/cm3
Arete oro
2.1 gr
1.9 gr
0.2gr=0.2cm3
10.5gr/cm3
T cobre pueresa
99
65.1 gr
58 gr
7.1gr=7.1cm3
9.16gr/cm3